Claudia Sheinbaum

Se acabó la USICAMM

Maestros
“Se acabó la USICAMM”
Cartas a Gracia
Era nota de campaña estimada Maestra. Operadores políticos de algunas candidatas y candidatos a puestos de elección popular por Morena, señalaban la alianza entre Claudia Sheinbaun Pardo y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); pacto que terminaría -presuntamente- con la vida de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), Gracia. Los Diálogos con el Magisterio en diferentes entidades perfilarían los cambios anunciados el 15 de agosto del presente año “al recibir su constancia de presidenta electa”. Claudia en ese momento ungida señalaría: “vamos a dar fin a USICAMM, se acabó la USICAMM y vamos a construir juntos y juntas, un nuevo sistema que tome en cuenta a los maestros y las maestras Y por supuesto, sin caer en viejas prácticas de corrupción”; al tiempo que esbozaría algunos de los 100 compromisos que anunciaría al asumir el 1 de Octubre, la titularidad del ejecutivo federal.
Mediante el Comunicado 36-2024. El SNTE celebra respuesta de Claudia Sheinbaum de desaparecer la USICAM, la organización se congratularía por medio de su secretario general Alfonso Cepeda Salas “por la respuesta que le dio la Presidenta Electa […] a la justa demanda del magisterio de desaparecer la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM); Cepeda reiteraría las denuncias en contra del organismo rector (USICAMM) que durante años formularían -fundamentalmente- maestras y maestros y a las que, más adelante se sumarían las centrales magisteriales (SNTE-CNTE-sindicatos independientes) como se señalaría en el documento: “ya que vulnera sus derechos laborales y salariales [ y se requeriría] una nueva ley transparente, justa e imparcial, en la que participemos como garantes de los derechos de las y los docentes, en beneficio de la escuela pública”. No obstante, la organización magisterial y tras la respuesta asumiría y de acuerdo al Comunicado 37. El SNTE establece cuatro compromisos con la Presidenta Electa y asumiría el 23 de agosto, en un acto realizado en la ciudad de Pachuca al que asistiría el titular del ejecutivo local.
Respondiendo al adagio: Amor con amor se paga, el Comunicado establecería cuatro compromisos con la Presidente electa, que por intermedio de su secretario general asumiría la organización sindical más importante de México y de América Latina, sin renunciar al derecho que les asistiría en la defensa de los derechos laborales de sus agremiados; dos de ellos vinculados a la política social y asistencial, y los otros dos relacionados con temas de política educativa. Cepeda Salas comprometería a las maestras y a los maestros afiliados con la organización a que “se desempeñen como los mejores trabajadores de la educación del país y tener escuelas públicas de excelencia”; [lo mismo que a] “no violentar ni parar nunca los servicios educativos. Seremos garantes de servicios educativos cotidianos, permanentes”, para lograr que la educación vuelva a ser la plataforma principal de movilidad social, del progreso y bienestar de las comunidades”.
Adicionalmente, Salas se obligaría a “mantener la estabilidad y gobernabilidad en el campo educativo; la educación no será campo de conflicto y mucho menos de inestabilidad. Estabilidad y gobernabilidad son indispensables para que la educación cumpla sus objetivos de manera armónica, pacífica, exitosa, para el logro de la política educativa y el crecimiento de las comunidades donde se ubican las escuelas públicas”; sin tomar en cuenta que las formas propias de la corriente institucional no serían las mismas de quienes se consideran militantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, ni a los que pertenecen a otros sindicatos magisteriales y/o estatales y mucho menos a los que pertenecen a sindicatos por escuela que tienen toma de nota, aun cuando carezcan de la titularidad de las relaciones laborales colectivas que siguen correspondiendo al SNTE.
Dos día más tarde y al conjuro del refrán “a dios rogando y con el mazo dando”, la organización pondría en marcha trabajos que les llevarían a generar una consulta para sustituir a la ley presuntamente en liquidación, como lo anunciaría el Comunicado 38 (25 de agosto; CDMX). El SNTE inicia consulta para la reforma a la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (https://snte.org.mx/blog/comunicado-38-2024/). Consulta nacional cuyo propósito buscaría “integrar una propuesta de reforma a la ley [ya citada previamente] que ponga fin a USICAMM” y que buscaría terminar con los agravios a los profesores, que se habría verificado entre los días 26, 27, 28, 29 y 30 del mes de agosto pasado. Agravios -mencionaría Salas- entre los que se encontrarían: “Oculta[r] las plazas y las vacantes para cambios de centro de trabajo; a discreción deciden quiénes tienen derecho y quiénes no a participar en los procesos. Han profundizado la inequidad al haber adoptado la modalidad en línea para todos los procesos, ignorando la brecha digital en el magisterio nacional. Tenemos evidencia de la falta de asignación de maestros a grupos hasta por un ciclo escolar”, entre otras, que en su momento fueron divulgadas por las y los afectados en redes sociales. A ellos se sumarían las deficiencias con la que operaba la plataforma Venus; el “hackeo” del sistema que se resolvería culpando a docentes y repitiendo el proceso de admisión (25 de junio 2024); la acusación terrorista (mediática) que pedía que docentes acusaran a sus compañeros y la judicialización (señalamiento) de presuntos responsables de falsificar documentación que acreditarían cursos realizados por maestras y maestros mediante campañas de las que sería responsable, el jurídico de USICAMM.
Sin embargo y a pesar de las promesas, en el compromiso nº. 30 asumido por la titular de ejecutivo federal, solo se comprometería a “evitar la corrupción en la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros”; pero ignoraría el fin de USICAMM prometido en campaña y anunciado el 15 de agosto pasado y que podría interpretarse como que el amor anunciado valdría menos que el amor jurado con letras, compromisos que se convertirían en una política publica en los próximos meses Gracia; aunque ambas partes mantengan estrategias ocultas.

Habemus Presidenta

  *Dr. Julián Germán Molina Carrillo.

Con la entrega oficial de la Declaratoria del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación como Presidenta electa de los Estados Unidos Mexicanos, llevada a cabo el dieciséis de agosto, se da por concluido la elección presidencial, por lo que a partir del uno de septiembre, Claudia Sheinbaum tomará posesión del cargo, como la primera mujer en la historia de México, que alcanza dicha posición.

En su discurso pronunciado minutos después de recibir la Declaratoria, la presidenta electa, mandó varias señales, bosquejando lo que será su gobierno, reafirmando la continuidad del movimiento de la cuarta transformación de la vida pública del país, que inició el presidente AMLO en dos mil dieciocho y por la que votaron mas de cincuenta y nueve millones de mexicanos el pasado dos de junio.

Llama la atención el hecho de que se pronunció por gobernar para todos los mexicanos, no sólo para aquellos que le dieron su voto, sino también para aquellos que no lo hicieron, con lo que al menos en este primer discurso, dejo entrever que a diferencia de López Obrador, su gobierno tratará de ser incluyente y de no polarizar a los grupos, mediante un discurso de polarización y odio, en el que nos hemos visto inmersos los mexicanos desde hace casi seis años.

Sheinbaum, destacó el hecho de fortalecer la democracia y el estado de derecho así como a las instituciones del país, lo que significa que a diferencia de AMLO, está consciente de la importancia que tiene para la vida publica que la primera mandataria de la nación, ponga el ejemplo y no sólo respete la ley, sino también busque que la misma se aplique, respetando los derechos humanos de los ciudadanos.

En una parte de su discurso, se pronunció por que Morena reforme sus estatutos, para separar las funciones del partido de las de gobierno, lo que marca en si, una diferencia radical de lo que ha sido el gobierno de AMLO, que en su gobierno ha actuado como presidente de la república y como Jefe de partido, utilizando los recursos del estado a su alcance, para fortalecer a su militancia y controlar los procesos elctorales, sin definir en qué momento actúo como jefe del ejecutivo y en cuales como líder de Morena.

Sin duda alguna, esta parte de su discurso dará mucho de que hablar en los meses siguientes, ya que dejó en claro que se abocará a gobernar para todos los mexicanos y no a seguir el ejemplo de AMLO, de dividir al país e interferir en las actividades partidistas.

La reivindicación de la lucha de las mujeres y el hecho de reconocer que gracias a ellas, en México tenemos a la primera presidenta, es alentador y seguramente se reflejará en las acciones de su gobierno para combatir los feminicidios, la violencia en contra de las mujeres, las desapariciones y la trata de personas, que en este sexenio han subido a cifras alarmantes.

Considero que a unos días de que asuma el cargo, Sheinbaum empieza a definir su propio perfil como la nueva presidenta y que aún siendo cuidadosa de las formas y tiempos para no confrontarse con su antecesor, comienza a mandar el mensaje, de que lejos de romper con AMLO, será ella quién defina el rumbo del país en su sexenio y con su equipo y estrategias, deberá enfrentar y resolver los graves problemas que más preocupan a los mexicanos, como son la corrupción, impunidad, violencia, narcotráfico, inseguridad, migración, homicidios dolosos, desapariciones, salud, educación y sobre todo combatir el cambio climático y la falta de agua que es creciente en varios estados del país.

Por ahora, deberá atender el conflicto nacional e internacional que se vislumbra con la virtual aprobación de la reforma al poder judicial de cuyo resultado pene la fuga de capitales e inversiones del país y que amenaza con convertirse en un serio problema con los gobiernos de Estados Unidosy Canadá en la revisión del TE MEC el próximo año.

Mi deseo es que a la presidenta le vaya bien, para que el país viva una etapa de prosperidad y desarrollo, para bien de las futuras generaciones.

 

*Director fundador del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

Sheinbaum y el sufragio efectivo, no reelección

*Dr. Julián Germán Molina Carrillo.

De las propuestas de reformas a la Constitución anunciadas por la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, una de las que en mi opinión destaca y que no ha sido motivo de controversia o crítica, ni por los partidos de la oposición, ni por las organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general, es el de retomar el principio maderista del sufragio efectivo, no reelección que actualmente se encuentra establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, específicamente en los artículos 59 que la establece para el caso de los Senadores que pueden reelegirse hasta por dos períodos consecutivos, es decir ocupar el cargo 12 años y de los Diputados federales, que pueden ser reelectos hasta por cuatro períodos consecutivos, equivalentes a 12 años también.

En el caso de los Presidentes Municipales, regidores y síndicos, el artículo 115 fracción I, párrafo II de nuestra Carta magna, señala que: “Las Constituciones de los Estados deberán establecer la elección consecutiva para el mismo cargo de presidentes municipales, regidores y síndicos, por un período adicional, siempre y cuando el período de mandato de los ayuntamientos no sea superior a tres años.” El artículo 116 fracción II, párrafo segundo, a la letra establece: “Las Constituciones estatales, deberán establecer la elección consecutiva de los diputados a las legislaturas de los Estados, hasta por cuatro períodos consecutivos.”

Si analizamos ¿Cuáles han sido los beneficios para la calidad en la producción legislativa de Senadores, diputados, federales, de mejora en la administración de los Presidentes Municipales y de productividad de los diputados de las legislaturas locales, desde que se implementó la reelección?, podemos encontrar diversos datos, que nos llevarían a reflexionar sobre la conveniencia de la propuesta de la reforma de la presidenta electa. La figura de la reelección legislativa en México, surgió de una propuesta del expresidente Felipe Calderón, bajo el argumento de que serviría para lograr la profesionalización de la actividad legislativa.

En el gobierno de Enrique Peña Nieto se impulsó una reforma con la que se estableció regresar esta figura sólo para diputados federales y de las entidades federativas, senadores y Presidentes Municipales y que aplicaría para las elecciones de 2021 para los diputados electos en el proceso de 2018. La cámara de diputados del Congreso de la Unión, en noviembre de 2020, aprobó las reglas que se aplicarían a diputadas y diputados que optasen por buscar reelegirse enel proceso electoral de 2021 y para los senadores en el proceso de 2024, para quienes hubieran sido electos en 2018. De acuerdo a cifras del INE, 88 legisladores de 128 participaron buscando su reelección en las elecciones del pasado 2 de junio. En la nueva LXV legislatura repetirán 139 de 500 diputados de la anterior, de estos 107 lo lograron por el principio de mayoría relativa y 32 por la vía plurinominal; además 59 perdieron la elección y 15 renunciaron a buscar la reelección.

A ciencia cierta, quienes defienden la figura de la reelección, justificándola con la profesionalización de los legisladores y el hecho de evitar que lleguen a dichos cargos personas improvisadas y que ni siquiera tienen idea de la importancia que tiene ser representante popular de sus distritos electorales en el caso de los diputados federales y locales, y de sus estados en el caso de los Senadores, tienen pocos argumentos a favor, ya que en un determinado momento, los partidos políticos han hecho un uso de las candidaturas como cuotas y lo único que han logrado es colocar a sus incondicionales y cuadros en dichas candidaturas, para buscar continúen sin tener una valoración o parámetro de su producción legislativa o iniciativas aprobadas.

En el caso de los Presidentes Municipales, si bien es cierto, tres años es un período muy reducido para dar resultados, también lo es qué en México en diversos Pueblos y regiones, siguen existiendo los cacicazgos y la imposición de las candidaturas, donde los Presidentes Municipales, buscan perpetuarse, primero ellos, después a través de sus hijos y esposas y sucesivamente con sus demás familiares; sin que exista la alternativa de un cambio en el corto y mediano plazo. Será muy interesante el papel que jugará la LXV legislatura del Congreso de la Unión, que le tocará aprobar la propuesta del Plan C consistente en establecer el sistema exclusivo de mayoría relativa para la elección de diputados y senadores, suprimiendo en forma absoluta los de representación proporcional y a los senadores de primera minoría.

De acuerdo a la opinión de los investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Javier Martín Reyes y J. Jesús Orozco Henríquez en la obra Análisis Técnico de las 20 iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas por el Presidente de la República publicada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM,” En la iniciativa presidencial bajo análisis, de manera inopinada y dogmática, se afirma que “busca mejorar la representación proporcional ciudadana depositada en las Cámaras del Congreso de la Unión con la reducción del número de sus integrantes y su elección mediante el sistema de mayoría relativa uninominal”, sin proporcionar argumento alguno para justificar por qué la mera reducción de legisladores y la supresión de curules de representación proporcional implican mejorar la representación ciudadana, cuando hay evidencia histórica y de derecho comparado en sentido opuesto” La LXV legislatura con la mayoría calificada obtenida por Morena, PT y él PVEM se aplicará el hara kiri, primero aprobando la reducción de 500 a 300 diputados federales y de 128 a 64 senadores y después, la no reelección de legisladores del Congreso de la Unión, diputados locales y Presidentes Municipales.

Pero los que no ven ahora el golpe mortal que se les avecina son los partidos aliados de la 4T, que con estas medidas y la inminente reducción al financiamiento público a los partidos políticos, a la mitad, en tres años podrían desaparecer , porque dicha propuesta favorece sólo al partido mayoritario en el gobierno, haciendo casi imposible que en el futuro, exista un partido o bloque con la fuerza para lograr disputarle el poder, dando fin a la equidad en los procesos electorales y vulnerando en forma fulminante nuestro sistema democrático.

*Director general del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

Las Reformas de AMLO y la hegemonía de Morena

*Dr. Julián Germán Molina Carrillo.

A partir de la llegada de AMLO a la presidencia de la república en 2018, una parte fundamental de su discurso, no sólo en sus conferencias mañaneras, sino también en todo sus actos públicos, fue dedicado a denostar a los gobiernos del período de los gobiernos neoliberales encabezados por el PRI y el PAN, a quienes culpó y sigue culpando, de la situación deplorable en la que recibió el gobierno, tachándolos de representar lo que denominó la mafia del poder, acusándolos de todos los grandes problemas como el saqueo del erario público, la corrupción gubernamental, el enriquecimiento de los funcionarios, la impunidad de la que gozaban, la violencia, la inseguridad, del crecimiento de los carteles del narcotráfico, de la militarización del país, de las desapariciones, los feminicidios, de las privatizaciones de los bienes del estado y en general de ser los culpables de la desigualdad y pobreza en la que se encontraban millones de mexicanos por la falta de empleos y el abandono de que había sido víctimas por la falta de programas sociales y políticas del estado para ayudarlos a salir de su situación, que obligó a millones de mexicanos a migrar hacia los Estados Unidos.

Dicho discurso, permeó en forma contundente en el ánimo de millones de ciudadanos, que realmente terminó convenciéndolos de que esa era la verdad de las cosas y que por ello el neoliberalismo, era perjudicial ya que sólo buscaba hacer más ricos, a los poderosos a costa del empobrecimiento y explotación de millones de mexicanos. La polarización impulsada desde el poder presidencial, dividiendo al país en dos bloques opositores: liberales V.S. conservadores ó en el lenguaje coloquial chairos V.S. fifís encontró en el imaginario colectivo eco y terminó por dividir familias, amigos, grupos y en general a la sociedad mexicana. Sin embargo, ante toda esta serie de confrontaciones de la vida pública y de los resultados del gobierno, los ciudadanos terminaron por perder de vista lo más importante, que era la solución real a los grandes problemas del país, de los que el presidente culpa a sus adversarios.

El discurso presidencial, le alcanzó los años de su mandato, para mantener la polarización y así lograr, primero imponer a su candidata presidencial en un proceso interno de Morena inequitativo y con irregularidades y después lograr ya en la elección presidencial un triunfo contundente de los candidatos de su partido que hasta hoy, le permitiría no sólo mantener la presidencia, sino también la mayoría calificada en ambas cámaras de diputados y de senadores.

Es evidente, que aún y cuando AMLO logró mantener con leves altibajos su nivel de popularidad entre los ciudadanos afines a su movimiento y que los escándalos en los que se vio envuelta su administración, como el caso SEGALMEX, las denuncias de corrupción de sus hermanos recibiendo sobres de dinero, de sus hijos de hacer negocios con la construcción del tren maya y de que no logro abatir el alto número de homicidios en su sexenio; todo ello no fue motivo suficiente para que más de 30 millones de mexicanos, manifestarán en las urnas el pasado dos de junio su respaldo a lo que la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum denomina como el segundo piso de la cuarta transformación.

La piedra angular en la que descansa dicho segundo piso, es lograr la aprobación en ambas cámaras de las 20 iniciativas del presidente, anunciadas el pasado 5 de febrero y que de acuerdo a la opinión de expertos constitucionalistas van dirigidas a afianzar la hegemonía del partido mayoritario en el gobierno. Las reformas constitucionales, de aprobarse, incidirán en forma contundente, en la división de poderes, dando más poder a la figura presidencial que concentrará en forma absoluta el poder, eliminando los contrapesos y el equilibrio de poderes.

La elección de los ministros, magistrados y jueces del poder judicial, mediante un proceso de votación directa de los ciudadanos, traería como consecuencia que dicho procedimiento los pondría forzosamente en manos de los partidos, por lo que la actuación de los funcionarios judiciales quedaría sujeta y subordinada a quienes los impulsaron y a quienes deben haber logrado su cargo.

Se eliminan los Consejos de la Judicatura, para ser sustituidos por dos órganos, cuyos integrantes también deberán ser electos por votación directa, uno de ellos administrará y el otro será el Tribunal de Disciplina Judicial, que se hará cargo de juzgar el desempeño de los jueces. El objetivo final es contar con un mecanismo para controlar políticamente sus decisiones.

Como un elemento clave, para dar más poder a la figura presidencia ,se propone la desaparición de los organismos constitucionalmente autónomos, como la COFECE, IFETEL,EL INAI, EL CONEVAL y los dos órganos reguladores en materia energética: la Comisión Reguladora de energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos. La iniciativa de reforma constitucional, no considera la importancia de las funciones de dichos órganos que realmente han sido contrapesos al actuar del poder ejecutivo, para AMLO han sido más organismos incómodos, que autónomos, ya que los ha acusado de ser onerosos, corruptos y de estar secuestrados por intereses privados.

Las reacciones, por la aprobación de las reformas del plan C de la 4T que seguramente se darán en septiembre con la nueva legislatura, no se han hecho esperar, propiciando un nerviosismo en los mercados e incertidumbre financiera de los países que tienen grandes inversiones en México; la caída del peso frente al dólar, la salida de grandes cantidades de dólares y los anuncios de que se irán de nuestro país empresas como Nissan y Mercedes con el cierre de su planta en Compas en Aguascalientes, porque la 4T no ofrece garantías a sus inversiones, es un reflejo de la gravedad de la situación, que dejará sin empleo a miles de trabajadores y empresas conectadas a esta cadena de producción.

Por otro lado, declaraciones como las de Mike Pompeo, secretario de estado en la administración de Donald Trump que consideró que; las reformas constitucionales promovidas por el presidente AMLO son violatorias del T-MEC y que dañarán las relaciones con USA y provocarán un estancamiento económico en México. Afirmó que: “la propuesta para que los jueces federales y locales de México, incluida la Suprema Corte, sean elegidos por voto popular” dijo “terminará con las posibilidades de un juicio justo” afectará “el recurso judicial en México si un inversionista extranjero tiene una disputa con un actor o interés político poderoso” Aún bajo estas condiciones, Claudia Sheinbaum ha dado su respaldo y anunciado su compromiso de que se aprueben las reformas, siguiendo las instrucciones de AMLO, bajo el argumento de que eso fue lo que pidió el pueblo y quienes votaron por Morena en el pasado proceso electoral.

Por ello, es inevitable que se dé la aprobación de las 18 reformas constitucionales y de que sin importar el costo económico, social y político que represente para el país, la decisión ya fue tomada y nada parece los hará cambiar de opinión en los meses siguientes.

*Director general del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

El último coletazo de AMLO

*Dr. Julián Germán Molina Carrillo.

El triunfo inobjetable en las elecciones del pasado dos de junio de Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa de México, así como el hecho de contar con la mayoría calificada en la Cámara de Diputados de Morena y de los partidos que integran la Coalición: Sigamos haciendo historia y estando a cuatro votos de alcanzar dicha mayoría en la Cámara de Senadores, son el escenario perfecto para que el presidente AMLO, anunciara de inmediato la ejecución de su plan, de lograr la aprobación de las 18 reformas constitucionales, dadas a conocer el pasado 5 de febrero, por lo que puede lograr que a partir del 1 de septiembre en que entra en funciones la nueva legislatura., se aprueben las mismas.

Fiel a su estilo, el presidente en ningún momento había quitado el dedo del renglón y del 5 de febrero hasta antes de la elección del dos de junio, había insistido en que sacaría adelante dichas reformas, sólo en espera de los resultados de las elecciones presidenciales y de las cámaras de diputados y senadores, por lo que nadie se puede declarar sorprendido por dicho anuncio.

Entre los motivos que señaló existen para impulsar dichas reformas, señaló que se trata de artículos antipopulares introducidos dentro del período neoliberal o neoporfirista, todos ellos, todas esas reformas del período neoliberal contrarias al interés público.

En el paquete destacan : revertir las reformas de pensiones de 1997 y 2007; la creación de un fondo semilla por más de 64 mil millones de pesos para financiar las pensiones; la reforma al poder judicial para que jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte sean electos, a través de voto directo; la reforma electoral para reducir los gastos destinados a campañas y partidos políticos; reducir el umbral para validar consultas populares y la revocación de mandato; desaparecer las diputaciones plurinominales, reduciendo el congreso de la unión de 500 a 300 diputados y el senado de 128 a 64 senadores; disminución del número de regidores en los gobiernos municipales; que los consejeros y magistrados de los organismos electorales sean electos por el voto libre; desaparición de los organismos autónomos como el INAI,IFT y COFECE y que sus funciones sean absorbidas por diversas secretarías; la desaparición también de otros organismos como el CONEVAL, la COMISIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS,LA COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA Y EL SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA EDUCACIÓN; que el incremento al salario mínimo anual sea siempre por arriba de la inflación; que el salario mínimo militares, marinos, policías, maestros, médicos y enfermeras no podrá ser menor a lo que perciben en promedio los trabajadores inscritos al seguros social; aumentar el konto año con año de las pensiones de adulto mayor a partir de los 65 años; universalización de la pensión para personas discapacitadas; el estado deberá pagar durante un año el salario mínimo a quienes no estudian y tratan de conseguir empleo, mientras son capacitados en tiendas, talleres, empresas o cualquier actividad productiva de la ciudad o campo; reactivación de trenes de pasajeros en 18 mil kilómetros de vías férreas; ningún funcionario deberá ganar más que el Presidente de la República; que la guardia nacional forme pare de la Sedena y no de la Secretaría de Seguridad, respetar las zonas con escasez de agua y sólo autorizar en ellas concesiones para uso doméstico; proscribir en México el maíz transgénicos y la extracción de hidrocarburos mediante el fracking; no dar concesiones para la actividad minera a cielo abierto, devolver a la CFE su carácter de empresa pública estratégica; reconocer a pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público; garantizar la atención médica integral de manera gratuita; que los trabajadores y sus familias puedan ser dueñas de sus viviendas; que los campesinos cuenten con un jornal seguro justo y permanente; prohibir el comercio de vapeadores y de drogas químicas como el fentanilo; penalizar con severidad el delito de extorsión y delito fiscal; se mantendrán precios de garantía para la compraventa de alimentos básicos; se continuarán entregando fertilizantes gratuitos a todos los pequeños productores del país.

El anuncio del Presidente de inmediato desató el nerviosismo en los mercados internacionales y prendió los focos rojos en la caída de la bolsa mexicana de valores y una depreciación del peso frente al dólar, que no se había visto desde la pandemia de la covid 19 en que la economía de los países se encontraba en plena incertidumbre de los mercados; así el dólar cerró al viernes 7 de junio en un precio de $17.99 ante el anuncio de los legisladores de Morena Ignacio Mier y Ricardo Monreal, de que las reformas constitucionales promovidas por el presidente se aprobarían en la siguiente legislatura que inicia actividades el 1 de septiembre de este año.

La virtual presidenta Claudia Sheinbaum anunció la continuidad del actual secretario de Hacienda Rogelio Ramírez de la O, intentando calmar el nerviosismo de los mercados y la presión internacional; sin embargo por un lado las declaraciones de Mier y Monreal por un lado y la del presidente de este viernes , señalando que, la reforma contra la corte va; porque la justicia está por encima de los mercados propiciaron que la semana cerrara con pérdidas en la bolsa mexicana de valores y la caída del peso frente al dólar, según los analistas, también por la fuga de capitales del país que ya se está dando en estos momentos y que no ha sido dada a conocer ya que los inversionistas tienen el temor de verse afectados en sus intereses, al aprobarse las reformas constitucionales anunciadas.

De ahí que aunque Sheinbaum declaró que incluso promoverá un parlamento abierto para que los ciudadanos opinen sobre las reformas del presidente y que aún no está definido el método para la aprobación; López Obrador se ve dispuesto a imponer su autoridad y aprovechar hasta el último día de su mandato para vengarse en contra del Poder Judicial federal, que le frenó diversas iniciativas en su gestión, siendo el momento de que paguen por enfrentarlo y de que con el pretexto de que eso es lo que el pueblo mandató el dos de junio con el resultado de las elecciones, dar el último coletazo a sus enemigos y adversarios conservadores y neoliberales.

Esta sería la primera prueba de fuego para la relación entre AMLO y Sheinbaum, si seguirá sus órdenes y se plegará a que se aprueben las reformas al costo que sea para el país y su próximo gobierno, o será capaz de ponerle freno, para evitar que el país entre en un proceso de devaluación y crisis económica por la fuga de capitales e inversiones de consecuencias fatales para los mexicanos.

*Director general del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

El México del 3 de Junio

Dr. Julián Germán Molina Carrillo.

Sin el ánimo de especular sobre el resultado final de las elecciones del próximo domingo dos de junio , en el que se elige a quién ocupará la Presidencia de la República, los diputados y senadores que conformarán el nuevo Congreso de la Unión y nueve gubernaturas que estarán en disputa entre las dos principales fuerzas políticas en el país, la primera por la Alianza de Partidos “Juntos seguiremos haciendo historia” integrada por Morena, PT y el PVEM y la segunda por los partidos de la Alianza “ Fuerza y corazón por México”, así como por MC que pretende convertirse en la tercera fuerza partidista a nivel nacional y que postuló a sus propios candidatos con pocas posibilidades de alcanzar el triunfo en la Presidencia, pero con una amplia ventaja para repetir en la gubernatura en el estado de Jalisco de acuerdo a las últimas encuestas publicadas.

Resulta evidente que la decisión que hayamos tomado los electores en las urnas, determinará el país de los próximos seis años y si el gobierno de AMLO y la 4T consiguieron los votos suficientes y el respaldo ciudadano para lograr la continuidad de su proyecto de construir el denominado segundo piso de la 4T, o bien si su gobierno no pasó el examen y los ciudadanos decidieron volver a confiar en los partidos del bloque opositor que volverían al poder, aprovechando el descontento y el miedo por la violencia e inseguridad que asola a la tercera parte del país, que se encuentra bajo el control de los carteles y grupos de la delincuencia organizada.

ero, más que preocuparnos por el resultado de las elecciones, lo que hoy tienen encendidos los focos rojos al gobierno federal y al INE, es ¿Qué va a pasar con las votaciones en los Municipios y estados, donde los carteles de la delincuencia organizada, han sembrado el terror y las amenazas de evitar a toda costa se instalen las casillas y se lleven a cabo las elecciones? Y además con el hecho de que en las elecciones de este año en nuestro país, hasta el día de hoy 31 de mayo de 2024, han sido asesinados 25 candidatos, de los cuales siguen impunes más de veinte. Siendo los estados de Guerrero, Jalisco, Chiapas y Michoacán los que encabezan el mayor número con tres cada uno y de ahí con uno los estados de Colima, Ciudad de México, Morelos, Estado de México, Tamaulipas, Guanajuato, Oaxaca, Sinaloa y dos en Puebla.

Hasta este momento de los candidatos asesinados Morena encabeza el número con ocho, 4 del PAN, 3 de la alianza PAN, PRI y PRD, 3 del PVEM ,2 de MC, 2 del PRI, 1 del PRD, 1 del PT y 1 de un partido local en el estado de Chiapas. De nada sirvieron los operativos para dar protección por parte de la guardia nacional y la Marina a los candidatos, ya que sólo en el caso del asesinato de Alfredo García candidato a la alcaldía de Coyuca de Benítez Guerrero, se logró abatir al sicario autor del homicidio, con lo que será prácticamente imposible dar con los autores intelectuales y cómplices del homicida.

En las condiciones mencionadas el INE ha decidido no instalar casillas más de 189 casillas en las zonas que considera que existe el riesgo de violencia en contra de la población y por la falta de garantías de seguridad para los funcionarios de las casillas. La noche del domingo dos de junio, será una de las más largas para los mexicanos, por qué al darse a conocer alrededor de las 19 horas los primeros resultados de las encuestas de salida y del Programa de resultados preliminares contratado por el INE, vendrán las declaraciones de los contendientes y sus equipos declarándose ganadores de las contiendas para preparar el terreno en el caso de que deban impugnar la elección, así como las movilizaciones y protestas de los virtuales perdedores.

El lunes 3 de junio, nuestro país, habrá cambiado por que aunque el presidente AMLO continuará en su cargo hasta el 1 de octubre en que entregará la banda presidencial a la nueva presidenta, su poder se verá disminuido y las decisiones y el rumbo del país, en el caso de que la ganadora sea Claudia Sheinbaum seguirán más o menos en la misma línea, tratando de avanzar en el caso de que logre la mayoría calificada en ambas cámaras con las reformas de su PLAN C; pero en el caso de que la ganadora sea la candidata de la oposición Xóchitl Gálvez, se iniciará todo un proceso jurídico ante las autoridades del INE y posteriormente ante e Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que tendrá la última palabra para decidir a quién corresponde ser declarada ganadora en la elección.

Así que preparémonos para ser testigos de la segunda parte del proceso electoral, que sólo se evitaría en el caso de que la candidata ganadora logre tener una diferencia mayor a cinco puntos porcentuales de diferencia respecto al segundo lugar, lo que implicaría que su triunfo sea inobjetable. Concluidas las elecciones, podemos afirmar que, México ya tomó su decisión, ahora toca a las autoridades electorales garantizar que se respete esa voluntad y que la lucha postelectoral, no contamine un proceso que desde ahora ya presenta serias inconsistencias, con un INE poco confiable y con un tribunal electoral cuestionado por los conflictos de sus integrantes y por el control del mismo que tiene el Presidente y su partido.

Los ciudadanos ya estamos cansados de las precampañas y campañas políticas y de la polarización que vive la sociedad atizada todos los días por el presidente desde sus conferencias mañaneras, es hora de dar la vuelta a la página y de que después de las elecciones quién haya ganado luche por la unidad nacional, que es la única forma en que se logrará que sigamos viviendo en un régimen democrático en México.

*Director general del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

Ideas y propuestas electorales

Cartas a Gracia

Las ideas “creativas”, las ofertas que difícilmente se cumplirían y las críticas al pasado -sin importar su naturaleza- formarían parte del bagaje ordinario al que recurrirían las y el suspirante presidencial; personajes que pretenderían que el “respetable”, se decantara por la opción que representan y, para ello no dudarían de prometernos el oro y el moro con los que endulzarían el oído de las y los escuchas. Ejemplos sobrarían; y entre ellos, destacaría la pregunta formulada por el moderador sobre si la candidata o el candidato, reabriría las escuelas de tiempo completo. El conductor del debate preguntaría: “Candidata Xóchitl Gálvez, enorme polémica en torno a las escuelas de tiempo completo. ¿Usted qué propondría, desaparecerlas, mantenerlas, incrementarlas? ¿Cuál es su posición, cuál sería en caso de ganar su estrategia?”. Cuestionamiento a la que la candidata de la Coalición Fuerza y Corazón por México contestaría: “lo fácil es destruir, si había algún problema habría que corregir. Yo propongo que haya nuevamente escuelas de tiempo completo. Ningún país sale adelante, estudiando menos. Mi propuesta es estancias infantiles para la primera infancia y escuelas de tiempo completo, donde le dotaré a cada niño [de] una tableta con internet, donde van a aprender robótica, inteligencia artificial, inglés y lo vamos a hacer con la tarjeta de datos. Vamos a darle a los jóvenes y a los niños de zonas marginadas datos, para que lo puedan hacer.

Postura interesante, aunque propia de una candidata que pretendería contestar con un cliché, lejano a la importancia de un programa que atendía a 25 876 escuelas y mediante el que pretendía combatir algunas causas -entre otras – la desnutrición en zonas marginadas y que representaba solo al 12.97% de las 199 500 escuelas públicas de educación básica, consignadas en las Principales Cifras del Sistema Educativo Mexicano 2022-2023, y que bien podría ser comparada con el cumplimiento de la Meta para el bienestar: Porcentaje de escuelas con acceso a servicios básicos que muestra el cuadro Metas para el bienestar y Parámetros del Programa Sectorial de Educación 2020-2024, que evidenciarían que 1 de cada 4 escuelas de la “línea base” carecería de agua potable y que 1 de cada 10 aún no contaría con energía eléctrica.

El debate realizado hace poco más de 15 días Gracia se organizaría por bloques; el segundo formularía tres preguntas específicas a elegir mediante sobre cerrado y por región, a cada uno de las y los suspirantes. A Xóchitl le correspondería el primer turno y le preguntarían -zona norte y pretendiendo inducir la respuesta-, “no es un secreto para nadie que tenemos un claro retraso educativo, aunado a eso, nuestros profesores, de todos los niveles cuentan con excesivas cargas administrativas y pocos estímulos. ¿De qué manera enfocará su plan de trabajo para solucionar esta problemática? La “respondiente” se saldría por la tangente señalando la reducción “significativa [de] los recursos para la capacitación de los maestros”; la falta de comprensión lectora y matemática de la niñez que asiste a la escuela y de paso, esbozaría críticas al proceso de promoción que realizaría USICAMM, incluida la asignación de plazas de nuevo ingreso. Adicionalmente, vincularía salarios con capacitación: “hay que apoyar a los maestros mejor capacitados con mejores salarios”.

“La pregunta de la zona sur. ¿Cómo mejoraría la calidad de la educación en México? y si esa propuesta contempla la mejora de los planteles educativos, aquí mencionan agregar comedores, auditorios, internet. La respuesta de la suspirante nuevamente ignoraría la pregunta y divagaría señalando: “Pues son de las cosas que funcionaban más o menos, que se podían haber mejorado como eran las escuelas de tiempo completo ” [el 12.97% del total de escuelas], donde los niños tenían chance de estudiar [aunque al final se encausaría y se comprometería] a llevar a todas las localidades a través de satélites de banda baja, internet para que las personas puedan estudiar […]; se va a enseñar robótica, inteligencia artificial, habilidades digitales y competencias laborales a niños”.

La moderadora cuestionaría a la candidata Claudia Sheinbaum Pardo con una segunda pregunta -correspondiente a la zona centro- ¿Cuál es su propuesta para mejorar la calidad de los conocimientos impartidos en las instituciones de Educación Pública? La representante por la continuidad abogaría por la vigencia de la Nueva Escuela Mexicana y los nuevos libros de texto, denostados por Máynez como adoctrinadores “como son en la actualidad con el actual gobierno, ni adoctrinados como fueron en el pasado”, aunque ponderados por Claudia porque su metodología “estaría basada en la participación de los niños. Además, fue desarrollado con los maestros y maestras, con el magisterio nacional”, y estaría ajena a la memorización. Sheinbaum cuestionaría el cierre “durante todo el periodo neoliberal del Prian que representa la candidata del Prian, [de] los accesos a estudiar medicina. Entonces no hay suficientes médicos especialistas en el país por eso estamos planteando abrirlos, más de hecho ahora ya hay el doble de lo que había en 2018 o estudiando en su especialidad”; pero, ignoraría que la centralización en el otorgamiento de REVOEs del área de la salud, en perjuicio de las IES de financiamiento particular, ha trastornado la vida de las instituciones privadas, sus alumnos, generando un mercado negro en el otorgamiento de los permisos y violentado la soberanía de los estados; reglas especiales a los que no se ven sujetas las IES públicas.

Al suspirante Jorge Álvarez Máynez le preguntarían: “La inversión en ciencia es fundamental para el desarrollo de los países. De acuerdo con algunas propuestas internacionales, se debería dedicar al menos el 1% del PIB de inversión en ciencia. De llegar a la presidencia de la República. ¿Qué porcentaje del PIB se compromete a invertir en ciencia e investigación? Cuestión a la que él respondería “a ciencia y tecnología vamos a invertir ese 1% del PIB justamente para que el conocimiento sea de beneficio público”; ignorando de esta manera que ese porcentaje disminuyó sensiblemente, cuando lo acotaron incorporando el presupuesto de las universidades públicas.

Total Gracia, la y el maestro preguntando y Pepito contestando con el único tema que dominaba: la anatomía del camello, representadas por sus ideas y propuestas electorales.

El caso Zaldívar y la campaña de Claudia Sheinbaum

*Dr. Julián Germán Molina Carrillo.

El escándalo nacional desatado el pasado nueve de abril, en que se presentó una denuncia anónima de treinta y dos páginas ante el Consejo de la Judicatura Federal, contra el ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y veinte personas más, donde se precisa el modus operandi entre Zaldívar y el ex consejero jurídico de la Presidencia de la República Julio Sherer Ibarra, para presionar, intimidar, extorsionar y acosar jueces, juezas, magistrados y magistradas del Poder Judicial de la Federación, con el único objetivo de obtener resoluciones favorables al gobierno de AMLO y a los intereses personales y económicos de los ex servidores públicos.

Denuncia que dio lugar a que, la Ministra Presidenta de la Corte Norma Lucía Piña Hernández ordenara darle trámite,de acuerdo a la normatividad que rige al Consejo de la Judicatura Federal y como consecuencia de ello se abriera la investigación número: J/108/2024 en contra de todos los involucrados. Al ex presidente de la Corte Zaldívar se le acusa de vulnerar la autonomía e independencia de titulares de órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación, con la intención de satisfacer intereses personales y de terceros.

De ejercer presión sobre titulares de órganos jurisdiccionales, a través de Carlos Antonio Alpízar Salazar, con el objetivo de que resolvieran a favor de sus intereses prometiendo beneficios políticos, económicos, adscripciones favorables, ratificaciones en el cargo y hasta dinero, o bien a través de extorsiones y amenazas de cambios de adscripción, inicios de procedimientos de responsabilidad administrativa o suspensiones.

Las áreas del Consejo más utilizadas para presionar a jueces y magistrados fueron la Secretaría Ejecutiva de Disciplina, la Unidad general de Investigación de Responsabilidades administrativas y la Contraloría del Poder Judicial con la amenaza de declarar a los titulares culpables de responsabilidades administrativas, usando quejas existentes o inventando algunas. Zaldívar también utilizó al Instituto federal de Defensoría Pública presionando a defensores y asesores jurídicos para que actuaran en procedimientos jurisdiccionales de la forma más conveniente a sus intereses. Al Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles para apersonarse en asuntos relativos a concursos mercantiles de cuantía importante.

En cuanto al ex consejero jurídico de la Presidencia de la República Julio Sherer Ibarra y que se encuentran estrechamente vinculadas con las atribuidas a Zaldívar éstas son: confabularse con el ex ministro Zaldívar para atentar contra la autonomía e independencia de los titulares de los órganos jurisdiccionales, de enriquecimiento ilícito, corrupción y/o extorsión.

Dentro de los casos específicos en los que se acusa a Zaldivar de haber ejercido presión están: La ley de Hidrocarburos y de la Industria eléctrica, de la construcción del Aeropuerto de Santa Lucía y cancelación del de Texcoco, del Tren Maya, del caso Lozoya, Infonavit, telecomunicaciones, heraldo, UAEH, entre una larga lista de faltas administrativas y delitos que ahora serán investigados por la Unidad General de Investigación de Responsabilidades administrativas del Consejo de la Judicatura Federal.

El anuncio del inicio de la investigación, motivó de inmediato una serie de reacciones en contra del actuar de la Ministra Presidenta, desde la conferencia mañanera del presidente, del 15 de abril, defendió al ex presidente de la Corte y le brindó su apoyo, calificando el inicio de la investigación en su contra como una venganza en contra del ex ministro; lo anterior a pesar de que el mismo presidente en su conferencia mañanera del 21 de febrero de este año, apuntó que su gobierno pedía ayuda directamente a Zaldívar para que interviniera ante los jueces autores de resoluciones importantes para el proyecto de la 4T , sin que por ello se hubiera iniciado investigación alguna, sino hasta la presentación de la denuncia anónima.

La candidata presidencial de Morena Claudia Sheinbaum también defendió públicamente al ex ministro y calificó de una venganza el inicio de la investigación en su contra y ayer mismo declaró que: no ve impedimento para que continúe Zaldívar participando en su equipo de campaña, como coordinador del tema de justicia en su campaña. Sobre este escándalo, me parece importante señalar los siguientes aspectos:

1.-¿Cómo es posible que el principal impulsor de la reforma judicial de AMLO que se nos vendió que era para terminar con los vicios y corrupción que había en el poder judicial de la federación, terminó siendo el gran corruptor de jueces, juezas, magistrados y magistradas federales para beneficiar al poder ejecutivo?

2.-Ahora se explica el interés de AMLO de que Zaldívar prorrogara su período en la Presidencia de la Corte dos años más y era debido a dar continuidad a todos los acuerdos y corruptelas cometidas por Zaldívar y secuaces con el ex consejero jurídico de la Presidencia Julio Sherer Ibarra, para apoyar las reformas y proyectos de la 4T.

3.-Con este escándalo e investigación contra Zaldívar se destapa una cloaca en el seno del Poder Judicial y me pregunto ¿en qué situación jurídica quedan todos los asuntos que fueron resueltos bajo presión y amenazas por los jueces, juezas y magistrados a favor de los intereses del gobierno federal, afectando a terceros? Se anularán y se dictarán nuevas resoluciones.

4.-¿Este es el tipo de justicia que nos merecemos los mexicanos, con un Poder Judicial sin independencia judicial y subordinado a las órdenes del Presidente en turno, y al que no le interesan los derechos humanos de los ciudadanos? Si ese es el tipo de justicia que impulsa Arturo Zaldívar y que se aplicará en el país, de ganar Claudia Sheinbaum la presidencia de la República el próximo dos de junio, quedarán sepultadas para siempre la autonomía y la independencia judicial que sostienen nuestra democracia y la protección de los derechos de los gobernados y que han sostenido durante décadas el sistema de administración de justicia establecido en nuestra Carta Magna,

*Director fundador del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

La educación en el debate

Cartas a Gracia.

Los debates electorales no serían una novedad Gracia.

Aunque sí, la oportunidad de aprendizaje para quienes no seríamos expertos en la materia; encuentros, que se convertirían en una herramienta fundamental para la vida actual que daría oportunidad para escudriñar lo que podría esperarse de la nueva administración 2024-2030.

Ximena Ochoa de Infobae realizaría una breve reseña (https://acortar.link/MKMG9O) de la que resaltaría la fecha (12-05-1994) en la que se habría realizado el primer debate presidencial, voluntario, entre los candidatos Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Ernesto Zedillo Ponce de León y Diego Fernández de Ceballos.

A partir de la publicación de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en el DOF (12-05-2014), los debates quedarían bajo la férula del ahora Instituto Nacional Electoral (INE) y adquirirían el carácter de obligatorios, como se establecería en el inciso 1 del Artículo 218, del Capítulo VII De los debates: “El Consejo General organizará dos debates obligatorios entre todos los candidatos a la Presidencia de la República y promoverá, a través de los consejos locales y distritales, la celebración de debates entre candidatos a senadores y diputados federales”.

Bajo esa tónica se realizaría el “primer debate” de la contienda presidencial entre Claudia Sheinbaum Pardo, candidata de la Coalición Sigamos Haciendo Historia; Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, candidata de la Coalición Fuerza y Corazón por México, y Jorge Álvarez Máynez, candidato de Movimiento Ciudadano, quienes contenderían por obtener la primera magistratura y cuyo resultado dependerá “del [resultado del] proceso electoral Federal 2023-2024”.

Bajo la conducción del INE, el 7 de abril del año en curso, debatirían sobre los temas “educación y salud, transparencia y combate a la corrupción, no discriminación de grupos vulnerables y violencia contra las mujeres” Gracia; aunque por el sentido de las “cartas a una maestra”, se rescatarían las ideas correspondientes al primero de los apartados: Educación.

Cuestionamientos que se elaborarían tomando en consideración las formuladas por la opinión pública publica, bajo y sujetas a las siguientes reglas: “El debate se conformará de tres segmentos, con dos bloques cada uno; en el primer bloque, las tres candidaturas tendrán hasta un minuto para contestar la misma pregunta, según el orden en el que fueron sorteadas […]” y que -aparentemente- serían contestadas por las y el suspirante; tocaría el primer turno a Claudia Sheinbaum Pardo, aspirante que sería cuestionada de la siguiente manera ¿Cómo buscaría candidata Claudia que el rezago educativo en algunas regiones particularmente luego de la pandemia, muchos estudiantes abandonaron las escuelas, algunos se reincorporaron, otros no, pueda ser revertido? ¿De qué manera establecería una estrategia para que los estudiantes que abandonaron las escuelas puedan volver y cómo esa estrategia se implementaría de manera integral para que también las aulas, los salones de clases, los planteles educativos sufran [tengan] mejoras? Cuestionamientos a los que Claudia contestaría con parte breve de su historia de vida -rutina que tendría dominada-, y con sus planteamientos: “Uno, educación inicial que no son las estancias infantiles de Calderón […]; dos, dar beca a todos los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria que van a escuelas públicas [incluida preparatoria]; tres, fortalecer la preparatoria o la educación media superior [propuesta orientada a 1 500 000 que no cursan ese nivel); y finalmente, cuatro, más universidades [gratuitas]”.

Claudia le dejaría el turno a la suspirante Xóchitl Gálvez Ruiz, quien en su primera intervención al tocar el tema educativo y muy lejos de lo que podría ser una propuesta académica, pretendería irse a la yugular de su contendiente al espetar a bocajarro: “Bueno pues a Claudia se le olvidó hablar del colegio Rébsamen. Es increíble Claudia que por tu indolencia hayan muerto 19 niños y siete adultos”, acusándola de paso de insensible, aunque perdiera una valiosa oportunidad.

El moderador violaría la regla establecida y resaltada en cursiva en un parágrafo anterior y cuestionaría al: “Candidato Máynez qué opina de los planes educativos y de los libros de texto gratuitos actuales. ¿Usted en caso de ganar la presidencia revisaría esos planes, continuaría esos planes, los modificaría, qué estrategia educativa tendría en ese sentido?” El suspirante se remitiría a la pregunta original. Coincidiría parcialmente con Claudia y con el titular del ejecutivo federal “y te doy un dato; yo digo que por el bien de todos, primero las niñas y los niños, sí [parafraseando al presidente] pero hay que empezar con la primera infancia porque aunque son el 10% de la población, los niños entre 0 y 6 años, reciben menos del 2% del presupuesto […], nosotros vamos a poner a las niñas y a los niños en el centro, hacer un sistema de educación verdaderamente universal que arregle las escuelas públicas, que nos permita también incidir en la educación universitaria.

Que un millón de jóvenes vayan a la universidad, lo podemos lograr con una estrategia de implementar alianzas estratégicas con universidades privadas”; propuesta que coincidiría con la formulada por la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Media Superior (AUIEMSS) hace seis años, bajo la premisa de abrir espacios ociosos a solicitantes de ingreso a la universidad pública, marginados por la falta de cupo. IES de financiamiento privado que prestarían sus servicios bajo la sujeción de los organismos autónomos y la administración.

El ejercicio de revisión Gracia, permitiría que la ciudadanía en edad de emitir su voto considere propuestas generales -programas-; estrategias y acciones; tiempos de ejecución y recursos físicos y materiales que se requerirían para llevar los compromisos a feliz término. Compromisos adoptados ante la autoridad electoral y la ciudadanía y que podrán ser exigidos a la mitad del sexenio mediante la figura de revocación de mandato. Esta carta, dedicada a la educación en el debate, requerirá de una nueva, complementaria y que te enviaría la próxima semana Gracia, aunque con lo explorado se vislumbra que planes y programas de estudios lo mismo que la propuesta pedagógica, quedarían para otro ejercicio.

Sheinbaum: Defender lo indefendible

*Dr. Julián Germán Molina Carrillo.

Después de haber concluido el domingo 7 de abril, el primer debate entre las candidatas y el candidato a la presidencia de la república organizado por el Instituto Nacional Electoral y de que los líderes de Morena y de los partidos que conforman la Alianza “Sigamos haciendo futuro” había proclamado el triunfo de su candidata Claudia Sheinbaum, sobre la candidata de la alianza “Fuerza y Corazón por México” Xóchitl Gálvez y del candidato de Movimiento Ciudadano Jorge Álvarez Maynez y de que incluso no sólo los medios afines a la 4T también habían difundido que a la candidata oficial le había ido muy bien y que había logrado salir avante en este primer ejercicio.

Dos días después, fue el propio presidente AMLO, quién en su conferencia mañanera comenzó a manifestar su enojo en contra de Sheinbaum, acusándola de que no fue capaz de defender a su gobierno y de responder a los cuestionamientos que sobre los temas de salud, corrupción, programas sociales, mujeres, discriminación y grupos vulnerables, le planteo la candidata de la oposición; es decir después de haber analizado a fondo el impacto que tuvo, no para la candidata, sino para su gobierno, el hecho de que Sheinbaum, no saliera a dar una respuesta favorable al presidente, sobre las acusaciones que le hizo, por ejemplo en cuanto a los malos resultados en el manejo de la pandemia de la Covid 19, del abandono a los niños enfermos de cáncer, de la falta de medicamentos en el sector salud, del aumento en el número de feminicidios en el país y de la ciudad de México, de su negligencia en la muerte de los 22 niños por el derrumbamiento del colegio Rebsamen, de la caída de la línea 12 del metro en la que fallecieron 26 personas, siendo ella jefa de gobierno de la ciudad, en relación a si investigaría las denuncias de corrupción de los hijos del presidente en las obras de construcción del Tren Maya, así como de otros temas que se integraron al debate con las preguntas enviadas por los ciudadanos.

Resulta que ahora el presidente, es quién declaró públicamente que la actuación de su candidata en el debate, afectó directamente a su gobierno, por considerar que tenía la obligación de justificar las acciones y programas de su administración en dichos temas; es decir y para variar el presidente está más preocupado por ser él, quién debió ganar el debate y no su candidata, que una vez más queda en un segundo plano, a pesar de que será ella la que aparezca en la boleta electoral el próximo 2 de junio.

Lo sucedido en el debate, era inevitable, porque seguramente los asesores de Sheinbaum sabiendo que la candidata de la oposición, iba a realizar dichos cuestionamientos, sólo le aconsejaron que los dejara pasar de largo y que no entrara en un debate para defenderse, ya que la ventaja que hasta ese día mantenía, le daba la oportunidad de que la falta de respuestas a las acusaciones de Gálvez, no le afectarían en lo más mínimo en cuanto a las intenciones de voto de los ciudadanos simpatizantes de Morena y partidos aliados.

Así, como sólo se concentraron en asesorar a la candidata para que ella ganara el debate, no tomaron en cuenta que, de acuerdo a los intereses del inquilino de Palacio Nacional, la candidata también debería ocuparse de defender a la 4T y al presidente, quién como el mismo ha afirmado: la calumnia cuando no mancha, tizna y en este caso a él, le preocupa más la opinión de los ciudadanos a su gobierno, que el hecho de que Sheinbaum haya sido quién ganara este primer debate.

Por lo tanto, para el segundo debate del domingo 28 de abril, veremos una estrategia distinta de la candidata de Morena a la presidencia de la república, que más que buscar ganar el voto de quienes no simpatizan con Morena y de los indecisos, deberá ocuparse de salir al paso a defender las acusaciones y señalamientos en contra del actual gobierno y de AMLO que le lanzará Xóchilt Gálvez; por lo que deberá priorizar la defensa más que sus propuestas de gobierno, que muchos ciudadanos no esperan sean diferentes a lo que ha planteado AMLO como el segundo piso de la 4T.

A los ciudadanos, por si alguien aún lo dudaba, nos queda muy claro que si desde ahora la candidata de Morena demuestra que se encuentra subordinada y sujeta a las instrucciones de AMLO, que le espera cuando en caso de lograrlo sea la primer presidenta de México. Otro de los obstáculos que se le presentan desde ahora a Sheinbaum, para salir avante en el segundo debate con sus propuestas, es que lo primero y más importante es que logre que nada afecte a la imagen presidencial, inclusive defendiendo, lo indefendible y después si aún se puede dar a conocer sus propuestas para lo que será su gobierno.

El tema más álgido que debatirá Sheinbaum, es el de su estrategia de seguridad y combate a la delincuencia en el país, y desde ahora me pregunto: ¿será capaz de pronunciarse por seguir con la estrategia de que a los delincuentes abrazos y no balazos: o bien si será la oportunidad para proponer algo diferente, aunque ello atente en contra de la imagen y popularidad del presidente, que todos los días hace lo posible, para que los ciudadanos que votarán el 2 de junio, le den su voto a Sheinbaum, porque él estará siempre atrás de su gobierno dirigiendo al país.

El panorama para Sheinbaum, se ve complicado; pero deberá ser capaz de demostrarle a quién le debe su candidatura, que lo más importante es que nada, ni nadie critique o cuestione las acciones y programas de su administración, aunque se tengan malos resultados, ya que lo importante es que nada dañe la popularidad del presidente, que una vez más sin estar en el debate, es quién impone la agenda y la línea discursiva de lo que deben hacer su candidata para evitar su enojo y malestar.

*Director fundador del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

Scroll al inicio