Tips para candidatas y candidatos

La contienda electoral transcurriría entre “ofertas fantasiosas”; acusaciones históricas; compromisos que no podrían ser cumplidos en el corto o en el mediano plazo; acarreos masivos y/o selectivos para mostrar músculo; provocaciones a los adversarios políticos; amenazas de muerte y asesinatos de contendientes y de gente cercana; enemistades gratuitas que afectarían entornos, otrora cercanos; entre otras lindezas más Gracia. No obstante, las carencias en las escuelas y en sus entornos (ventanas de oportunidad) mostradas por las Principales Cifras del Sistema Educativo 2022-2023, lo mismo que por diferentes cuadros y gráficas puestos a disposición de los curiosos, por las Estadísticas Básicas del SEN publicadas por MEJOREDU, que proporcionarían algunos tips para que candidatas y candidatos a la presidencia, gubernaturas y municipios, resolvieran “faltantes” que permitirían, que niñas, niños y adolescentes recibieran educación en las mismas condiciones de equidad y de igualdad.

Se podrían encontrar muchos ejemplos, y para ello, bastaría con “hojear” algunas páginas de las publicaciones referenciadas en el párrafo anterior. En la foja número 46 y en las subsecuentes de las Principales cifras, previas a las Metas para el Bienestar y Parámetros del Programa Sectorial de Educación 2020-2024, podrían encontrarse sugerencias de utilidad para las y los candidatos. Consejos como el que se referiría a la disminución del índice de analfabetismo que en el 2022, reportaba que el 4.3% de la población mexicana de 15 años y más, no sabían leer ni escribir y que le dejan a la autoridad educativa tarea por hacer; o, el indicador que sitúa el “grado promedio de escolaridad” y que en el año de referencia se establecería en 10 grados, equivalentes -de manera genérica- a un 1 año de preescolar, 6 de primaria y 3 de secundaria. Y por qué no poner en el foco de atención de las y los suspirantes, a las 36 805 escuelas multigrado (38.3% de total), a las 11 427 escuelas unitarias (11.9%) y a las 48 232 escuelas multigrado+unitarias que representan al 50.2%; si bien habría que destacar que atenderían solo al 15.4% del total nacional del alumnado

Las referencias proporcionarían información que el “suspirantado” podría tomar en consideración, a la hora de congraciarse con la “concurrencia” a los actos de masas a los que serían tan afectos quienes buscan convertirse en empleados de la nación y/o de las entidades. El mapa de  MEJOREDU arrojaría “Escuelas primarias y secundarias que disponen de servicio de electricidad, agua potable, servicio de lavado de manos, sanitarios, por entidad federativa, ciclo escolar 2020-2021” que 6.2 escuelas muestreadas de cada 10 a nivel nacional, contarían con los servicios enunciados y el resto, 3.8 los requerirían con urgencia. Por encima del promedio se encontrarían Baja California (92.33%); Baja California Sur (79. 15%); Sonora (73.88%); Chihuahua (70.57%); Coahuila (78.38%); Nuevo León (N.d.); Tamaulipas (76.01%); Sinaloa (70.69%); Zacatecas (70.16%); Nayarit (65.61%); Aguascalientes (90.14%); Guanajuato (78.02%); Jalisco (79.9%); Hidalgo (68.97%); Colima (89.94%); Michoacán (60.84%); Estado de México (75.34%); Puebla (71.43%); Campeche (68.35%) y finalmente, Yucatán (86.42%). Entre los que se encuentran por debajo de la línea de flotación, estarían: Durango (52.9%); Veracruz (53.44%); Tabasco (53.64%); Guerrero (35.68%); Oaxaca (27.86%) y, finalmente, Chiapas (26.99%).

El cuadro de MEJOREDU Disponibilidad de servicios básicos en las escuelas se elaboraría considerando solo 67 252 “Escuelas o planteles”; aunque se desagregaría por entidad federativa, por si las candidatas o candidatos de los tres ámbitos de gobierno tuvieran curiosidad de revisarlo y enterarse de las condiciones en las que se encontraría la infraestructura educativa de la nación, las entidades y los municipios. De las escuelas consideradas a nivel nacional (67 252 planteles), 63 279 contarían con electricidad; si bien 3 973 les darían oportunidad de hacer ofertas políticas de obras susceptibles de ser realizadas; 55 345 contarían con agua potable pero 11 907 no; 55 935 contarían con servicio para lavado de manos si bien 11 317 estarían en condiciones de abrir un nicho de oportunidad realista para las y los candidatos de todos los colores y todos los sabores; 66 914 escuelas contarían con sanitarios “mixtos o independientes” (338 menos que el total de la muestra); 29 994 planteles contarían con computadoras, en tanto que, 37 258 las requerirían; empero, solo 16 637  contarían con “conexión a internet”, dejando a 50 616 en lista de espera y enviando una carta a Xóchitl para que concrete su propuesta de dotar con teléfonos inteligentes y de tarjetas de datos a todas las niñas y los niños y banda ancha de bajo espectro y llevar internet a todos los confines del México surrealista y que abre las ventanas al “suspirantado” que lucha por ganarse el paraíso que le daría acceso a un salario jugoso, seguro por lo menos en los próximos 3 o 6 años de ejercicio. La inclusión para lograr el acceso de las niñas y los niños discapacitados a las escuelas abriría, no una ventana de oportunidad sino una puerta abierta de par en par; solo 18 149 escuelas contarían “con infraestructura para atender a estudiantes con discapacidad” y 7 235 “con materiales adaptados para estudiantes con discapacidad”; cifras que permitirían ampliar las oportunidades de oferta a las 49 103 y 60 017 escuelas faltantes respectivamente.

La realidad permitiría Gracia, que quienes prometen obras faraónicas que si bien se mal cumplirían, ajusten su oferta política en materia de infraestructura educativa a aquellas cuestiones que los planteles requieren con urgencia y que, a pesar de los 40 mil millones de presupuesto del programa La Escuela es Nuestra, entregado a madres y padres de familia, siguen presentando nichos de oportunidad para la realización de “mejoras”; sin embargo, las estadísticas permiten incrementar los tips para candidatas y candidatos Gracia.