Gustavo Santin

Estadísticas que no coincidirían

¿PISA no?

Tips para candidatas y candidatos

La contienda electoral transcurriría entre “ofertas fantasiosas”; acusaciones históricas; compromisos que no podrían ser cumplidos en el corto o en el mediano plazo; acarreos masivos y/o selectivos para mostrar músculo; provocaciones a los adversarios políticos; amenazas de muerte y asesinatos de contendientes y de gente cercana; enemistades gratuitas que afectarían entornos, otrora cercanos; entre otras lindezas más Gracia. No obstante, las carencias en las escuelas y en sus entornos (ventanas de oportunidad) mostradas por las Principales Cifras del Sistema Educativo 2022-2023, lo mismo que por diferentes cuadros y gráficas puestos a disposición de los curiosos, por las Estadísticas Básicas del SEN publicadas por MEJOREDU, que proporcionarían algunos tips para que candidatas y candidatos a la presidencia, gubernaturas y municipios, resolvieran “faltantes” que permitirían, que niñas, niños y adolescentes recibieran educación en las mismas condiciones de equidad y de igualdad.

Se podrían encontrar muchos ejemplos, y para ello, bastaría con “hojear” algunas páginas de las publicaciones referenciadas en el párrafo anterior. En la foja número 46 y en las subsecuentes de las Principales cifras, previas a las Metas para el Bienestar y Parámetros del Programa Sectorial de Educación 2020-2024, podrían encontrarse sugerencias de utilidad para las y los candidatos. Consejos como el que se referiría a la disminución del índice de analfabetismo que en el 2022, reportaba que el 4.3% de la población mexicana de 15 años y más, no sabían leer ni escribir y que le dejan a la autoridad educativa tarea por hacer; o, el indicador que sitúa el “grado promedio de escolaridad” y que en el año de referencia se establecería en 10 grados, equivalentes -de manera genérica- a un 1 año de preescolar, 6 de primaria y 3 de secundaria. Y por qué no poner en el foco de atención de las y los suspirantes, a las 36 805 escuelas multigrado (38.3% de total), a las 11 427 escuelas unitarias (11.9%) y a las 48 232 escuelas multigrado+unitarias que representan al 50.2%; si bien habría que destacar que atenderían solo al 15.4% del total nacional del alumnado

Las referencias proporcionarían información que el “suspirantado” podría tomar en consideración, a la hora de congraciarse con la “concurrencia” a los actos de masas a los que serían tan afectos quienes buscan convertirse en empleados de la nación y/o de las entidades. El mapa de  MEJOREDU arrojaría “Escuelas primarias y secundarias que disponen de servicio de electricidad, agua potable, servicio de lavado de manos, sanitarios, por entidad federativa, ciclo escolar 2020-2021” que 6.2 escuelas muestreadas de cada 10 a nivel nacional, contarían con los servicios enunciados y el resto, 3.8 los requerirían con urgencia. Por encima del promedio se encontrarían Baja California (92.33%); Baja California Sur (79. 15%); Sonora (73.88%); Chihuahua (70.57%); Coahuila (78.38%); Nuevo León (N.d.); Tamaulipas (76.01%); Sinaloa (70.69%); Zacatecas (70.16%); Nayarit (65.61%); Aguascalientes (90.14%); Guanajuato (78.02%); Jalisco (79.9%); Hidalgo (68.97%); Colima (89.94%); Michoacán (60.84%); Estado de México (75.34%); Puebla (71.43%); Campeche (68.35%) y finalmente, Yucatán (86.42%). Entre los que se encuentran por debajo de la línea de flotación, estarían: Durango (52.9%); Veracruz (53.44%); Tabasco (53.64%); Guerrero (35.68%); Oaxaca (27.86%) y, finalmente, Chiapas (26.99%).

El cuadro de MEJOREDU Disponibilidad de servicios básicos en las escuelas se elaboraría considerando solo 67 252 “Escuelas o planteles”; aunque se desagregaría por entidad federativa, por si las candidatas o candidatos de los tres ámbitos de gobierno tuvieran curiosidad de revisarlo y enterarse de las condiciones en las que se encontraría la infraestructura educativa de la nación, las entidades y los municipios. De las escuelas consideradas a nivel nacional (67 252 planteles), 63 279 contarían con electricidad; si bien 3 973 les darían oportunidad de hacer ofertas políticas de obras susceptibles de ser realizadas; 55 345 contarían con agua potable pero 11 907 no; 55 935 contarían con servicio para lavado de manos si bien 11 317 estarían en condiciones de abrir un nicho de oportunidad realista para las y los candidatos de todos los colores y todos los sabores; 66 914 escuelas contarían con sanitarios “mixtos o independientes” (338 menos que el total de la muestra); 29 994 planteles contarían con computadoras, en tanto que, 37 258 las requerirían; empero, solo 16 637  contarían con “conexión a internet”, dejando a 50 616 en lista de espera y enviando una carta a Xóchitl para que concrete su propuesta de dotar con teléfonos inteligentes y de tarjetas de datos a todas las niñas y los niños y banda ancha de bajo espectro y llevar internet a todos los confines del México surrealista y que abre las ventanas al “suspirantado” que lucha por ganarse el paraíso que le daría acceso a un salario jugoso, seguro por lo menos en los próximos 3 o 6 años de ejercicio. La inclusión para lograr el acceso de las niñas y los niños discapacitados a las escuelas abriría, no una ventana de oportunidad sino una puerta abierta de par en par; solo 18 149 escuelas contarían “con infraestructura para atender a estudiantes con discapacidad” y 7 235 “con materiales adaptados para estudiantes con discapacidad”; cifras que permitirían ampliar las oportunidades de oferta a las 49 103 y 60 017 escuelas faltantes respectivamente.

La realidad permitiría Gracia, que quienes prometen obras faraónicas que si bien se mal cumplirían, ajusten su oferta política en materia de infraestructura educativa a aquellas cuestiones que los planteles requieren con urgencia y que, a pesar de los 40 mil millones de presupuesto del programa La Escuela es Nuestra, entregado a madres y padres de familia, siguen presentando nichos de oportunidad para la realización de “mejoras”; sin embargo, las estadísticas permiten incrementar los tips para candidatas y candidatos Gracia.

Ideas y propuestas electorales

Cartas a Gracia

Las ideas “creativas”, las ofertas que difícilmente se cumplirían y las críticas al pasado -sin importar su naturaleza- formarían parte del bagaje ordinario al que recurrirían las y el suspirante presidencial; personajes que pretenderían que el “respetable”, se decantara por la opción que representan y, para ello no dudarían de prometernos el oro y el moro con los que endulzarían el oído de las y los escuchas. Ejemplos sobrarían; y entre ellos, destacaría la pregunta formulada por el moderador sobre si la candidata o el candidato, reabriría las escuelas de tiempo completo. El conductor del debate preguntaría: “Candidata Xóchitl Gálvez, enorme polémica en torno a las escuelas de tiempo completo. ¿Usted qué propondría, desaparecerlas, mantenerlas, incrementarlas? ¿Cuál es su posición, cuál sería en caso de ganar su estrategia?”. Cuestionamiento a la que la candidata de la Coalición Fuerza y Corazón por México contestaría: “lo fácil es destruir, si había algún problema habría que corregir. Yo propongo que haya nuevamente escuelas de tiempo completo. Ningún país sale adelante, estudiando menos. Mi propuesta es estancias infantiles para la primera infancia y escuelas de tiempo completo, donde le dotaré a cada niño [de] una tableta con internet, donde van a aprender robótica, inteligencia artificial, inglés y lo vamos a hacer con la tarjeta de datos. Vamos a darle a los jóvenes y a los niños de zonas marginadas datos, para que lo puedan hacer.

Postura interesante, aunque propia de una candidata que pretendería contestar con un cliché, lejano a la importancia de un programa que atendía a 25 876 escuelas y mediante el que pretendía combatir algunas causas -entre otras – la desnutrición en zonas marginadas y que representaba solo al 12.97% de las 199 500 escuelas públicas de educación básica, consignadas en las Principales Cifras del Sistema Educativo Mexicano 2022-2023, y que bien podría ser comparada con el cumplimiento de la Meta para el bienestar: Porcentaje de escuelas con acceso a servicios básicos que muestra el cuadro Metas para el bienestar y Parámetros del Programa Sectorial de Educación 2020-2024, que evidenciarían que 1 de cada 4 escuelas de la “línea base” carecería de agua potable y que 1 de cada 10 aún no contaría con energía eléctrica.

El debate realizado hace poco más de 15 días Gracia se organizaría por bloques; el segundo formularía tres preguntas específicas a elegir mediante sobre cerrado y por región, a cada uno de las y los suspirantes. A Xóchitl le correspondería el primer turno y le preguntarían -zona norte y pretendiendo inducir la respuesta-, “no es un secreto para nadie que tenemos un claro retraso educativo, aunado a eso, nuestros profesores, de todos los niveles cuentan con excesivas cargas administrativas y pocos estímulos. ¿De qué manera enfocará su plan de trabajo para solucionar esta problemática? La “respondiente” se saldría por la tangente señalando la reducción “significativa [de] los recursos para la capacitación de los maestros”; la falta de comprensión lectora y matemática de la niñez que asiste a la escuela y de paso, esbozaría críticas al proceso de promoción que realizaría USICAMM, incluida la asignación de plazas de nuevo ingreso. Adicionalmente, vincularía salarios con capacitación: “hay que apoyar a los maestros mejor capacitados con mejores salarios”.

“La pregunta de la zona sur. ¿Cómo mejoraría la calidad de la educación en México? y si esa propuesta contempla la mejora de los planteles educativos, aquí mencionan agregar comedores, auditorios, internet. La respuesta de la suspirante nuevamente ignoraría la pregunta y divagaría señalando: “Pues son de las cosas que funcionaban más o menos, que se podían haber mejorado como eran las escuelas de tiempo completo ” [el 12.97% del total de escuelas], donde los niños tenían chance de estudiar [aunque al final se encausaría y se comprometería] a llevar a todas las localidades a través de satélites de banda baja, internet para que las personas puedan estudiar […]; se va a enseñar robótica, inteligencia artificial, habilidades digitales y competencias laborales a niños”.

La moderadora cuestionaría a la candidata Claudia Sheinbaum Pardo con una segunda pregunta -correspondiente a la zona centro- ¿Cuál es su propuesta para mejorar la calidad de los conocimientos impartidos en las instituciones de Educación Pública? La representante por la continuidad abogaría por la vigencia de la Nueva Escuela Mexicana y los nuevos libros de texto, denostados por Máynez como adoctrinadores “como son en la actualidad con el actual gobierno, ni adoctrinados como fueron en el pasado”, aunque ponderados por Claudia porque su metodología “estaría basada en la participación de los niños. Además, fue desarrollado con los maestros y maestras, con el magisterio nacional”, y estaría ajena a la memorización. Sheinbaum cuestionaría el cierre “durante todo el periodo neoliberal del Prian que representa la candidata del Prian, [de] los accesos a estudiar medicina. Entonces no hay suficientes médicos especialistas en el país por eso estamos planteando abrirlos, más de hecho ahora ya hay el doble de lo que había en 2018 o estudiando en su especialidad”; pero, ignoraría que la centralización en el otorgamiento de REVOEs del área de la salud, en perjuicio de las IES de financiamiento particular, ha trastornado la vida de las instituciones privadas, sus alumnos, generando un mercado negro en el otorgamiento de los permisos y violentado la soberanía de los estados; reglas especiales a los que no se ven sujetas las IES públicas.

Al suspirante Jorge Álvarez Máynez le preguntarían: “La inversión en ciencia es fundamental para el desarrollo de los países. De acuerdo con algunas propuestas internacionales, se debería dedicar al menos el 1% del PIB de inversión en ciencia. De llegar a la presidencia de la República. ¿Qué porcentaje del PIB se compromete a invertir en ciencia e investigación? Cuestión a la que él respondería “a ciencia y tecnología vamos a invertir ese 1% del PIB justamente para que el conocimiento sea de beneficio público”; ignorando de esta manera que ese porcentaje disminuyó sensiblemente, cuando lo acotaron incorporando el presupuesto de las universidades públicas.

Total Gracia, la y el maestro preguntando y Pepito contestando con el único tema que dominaba: la anatomía del camello, representadas por sus ideas y propuestas electorales.

La educación en el debate

Cartas a Gracia.

Los debates electorales no serían una novedad Gracia.

Aunque sí, la oportunidad de aprendizaje para quienes no seríamos expertos en la materia; encuentros, que se convertirían en una herramienta fundamental para la vida actual que daría oportunidad para escudriñar lo que podría esperarse de la nueva administración 2024-2030.

Ximena Ochoa de Infobae realizaría una breve reseña (https://acortar.link/MKMG9O) de la que resaltaría la fecha (12-05-1994) en la que se habría realizado el primer debate presidencial, voluntario, entre los candidatos Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Ernesto Zedillo Ponce de León y Diego Fernández de Ceballos.

A partir de la publicación de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en el DOF (12-05-2014), los debates quedarían bajo la férula del ahora Instituto Nacional Electoral (INE) y adquirirían el carácter de obligatorios, como se establecería en el inciso 1 del Artículo 218, del Capítulo VII De los debates: “El Consejo General organizará dos debates obligatorios entre todos los candidatos a la Presidencia de la República y promoverá, a través de los consejos locales y distritales, la celebración de debates entre candidatos a senadores y diputados federales”.

Bajo esa tónica se realizaría el “primer debate” de la contienda presidencial entre Claudia Sheinbaum Pardo, candidata de la Coalición Sigamos Haciendo Historia; Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, candidata de la Coalición Fuerza y Corazón por México, y Jorge Álvarez Máynez, candidato de Movimiento Ciudadano, quienes contenderían por obtener la primera magistratura y cuyo resultado dependerá “del [resultado del] proceso electoral Federal 2023-2024”.

Bajo la conducción del INE, el 7 de abril del año en curso, debatirían sobre los temas “educación y salud, transparencia y combate a la corrupción, no discriminación de grupos vulnerables y violencia contra las mujeres” Gracia; aunque por el sentido de las “cartas a una maestra”, se rescatarían las ideas correspondientes al primero de los apartados: Educación.

Cuestionamientos que se elaborarían tomando en consideración las formuladas por la opinión pública publica, bajo y sujetas a las siguientes reglas: “El debate se conformará de tres segmentos, con dos bloques cada uno; en el primer bloque, las tres candidaturas tendrán hasta un minuto para contestar la misma pregunta, según el orden en el que fueron sorteadas […]” y que -aparentemente- serían contestadas por las y el suspirante; tocaría el primer turno a Claudia Sheinbaum Pardo, aspirante que sería cuestionada de la siguiente manera ¿Cómo buscaría candidata Claudia que el rezago educativo en algunas regiones particularmente luego de la pandemia, muchos estudiantes abandonaron las escuelas, algunos se reincorporaron, otros no, pueda ser revertido? ¿De qué manera establecería una estrategia para que los estudiantes que abandonaron las escuelas puedan volver y cómo esa estrategia se implementaría de manera integral para que también las aulas, los salones de clases, los planteles educativos sufran [tengan] mejoras? Cuestionamientos a los que Claudia contestaría con parte breve de su historia de vida -rutina que tendría dominada-, y con sus planteamientos: “Uno, educación inicial que no son las estancias infantiles de Calderón […]; dos, dar beca a todos los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria que van a escuelas públicas [incluida preparatoria]; tres, fortalecer la preparatoria o la educación media superior [propuesta orientada a 1 500 000 que no cursan ese nivel); y finalmente, cuatro, más universidades [gratuitas]”.

Claudia le dejaría el turno a la suspirante Xóchitl Gálvez Ruiz, quien en su primera intervención al tocar el tema educativo y muy lejos de lo que podría ser una propuesta académica, pretendería irse a la yugular de su contendiente al espetar a bocajarro: “Bueno pues a Claudia se le olvidó hablar del colegio Rébsamen. Es increíble Claudia que por tu indolencia hayan muerto 19 niños y siete adultos”, acusándola de paso de insensible, aunque perdiera una valiosa oportunidad.

El moderador violaría la regla establecida y resaltada en cursiva en un parágrafo anterior y cuestionaría al: “Candidato Máynez qué opina de los planes educativos y de los libros de texto gratuitos actuales. ¿Usted en caso de ganar la presidencia revisaría esos planes, continuaría esos planes, los modificaría, qué estrategia educativa tendría en ese sentido?” El suspirante se remitiría a la pregunta original. Coincidiría parcialmente con Claudia y con el titular del ejecutivo federal “y te doy un dato; yo digo que por el bien de todos, primero las niñas y los niños, sí [parafraseando al presidente] pero hay que empezar con la primera infancia porque aunque son el 10% de la población, los niños entre 0 y 6 años, reciben menos del 2% del presupuesto […], nosotros vamos a poner a las niñas y a los niños en el centro, hacer un sistema de educación verdaderamente universal que arregle las escuelas públicas, que nos permita también incidir en la educación universitaria.

Que un millón de jóvenes vayan a la universidad, lo podemos lograr con una estrategia de implementar alianzas estratégicas con universidades privadas”; propuesta que coincidiría con la formulada por la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Media Superior (AUIEMSS) hace seis años, bajo la premisa de abrir espacios ociosos a solicitantes de ingreso a la universidad pública, marginados por la falta de cupo. IES de financiamiento privado que prestarían sus servicios bajo la sujeción de los organismos autónomos y la administración.

El ejercicio de revisión Gracia, permitiría que la ciudadanía en edad de emitir su voto considere propuestas generales -programas-; estrategias y acciones; tiempos de ejecución y recursos físicos y materiales que se requerirían para llevar los compromisos a feliz término. Compromisos adoptados ante la autoridad electoral y la ciudadanía y que podrán ser exigidos a la mitad del sexenio mediante la figura de revocación de mandato. Esta carta, dedicada a la educación en el debate, requerirá de una nueva, complementaria y que te enviaría la próxima semana Gracia, aunque con lo explorado se vislumbra que planes y programas de estudios lo mismo que la propuesta pedagógica, quedarían para otro ejercicio.

Diálogos con el Magisterio

Cartas a Gracia

En intervenciones públicas, dirigentes de las principales organizaciones sindicales del país, se harían eco de las inconformidades de los trabajadores de la educación; entre ellas, resaltarían las que pretenderían la desaparición de USICAMM. Tal parecería Gracia, que el SNTE y la CNTE se ceñirían a un guion preestablecido y que radicalizarían sus demandas en tiempos de campaña presidencial.

Así habría sucedido con los Diálogos con el Magisterio realizados en la ciudad de Campeche el 15 de abril pasado, encuentro en el que la candidata presidencial contestaría con palabras y compromisos que endulzarían los oídos a las y los 1 500 maestras y maestros locales asistentes, lo mismo que a los dirigentes de la organización convocante: el SNTE: de la misma manera sucedería, en la entrevista que sostuvieran el titular del ejecutivo federal y los representantes de la CNTE el último día del mes de marzo.

Previamente (14 de abril) al diálogo, el secretario general del SNTE en reunión con la “estructura sindical [habría insistido, entre otros temas] en la revisión de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, con el objetivo de desaparecer la USICAMM, que atenta contra los derechos laborales de los docentes”. La CNTE, por su parte, no quitaría el dedo del renglón y tras la reanudación del diálogo (La Jornada 1 de abril) con el ejecutivo federal y después de cuatro años de suspensión unilateral del mismo, insistiría en “la cancelación definitiva de la reforma educativa de Enrique Peña Nieto, reinstalación de 171 maestros cesados y terminar el régimen laboral de excepción en que está el magisterio”, incluida la liquidación del organismo responsable del servicio de carrera para maestras y maestros.

Sin duda, apreciada maestra, entre los planteamientos formulados por los ponentes que expondrían diversos tópicos ante la candidata, resaltaría el relacionado “con la desaparición de Usicamm y [la petición para la creación de un nuevo] sistema de asignación de plazas [que otorgara] seguridad y certeza de nuestros maestros”. Provocación a la que Claudia contestaría: “No vamos a regresar a lo que había antes [en clara alusión a la pretensión por reestablecer la bilateralidad en el ingreso, la permanencia y reconocimiento de las y los docentes] pero tampoco se puede quedar lo que está ahora, porque hay muchas injusticias que están en la Usicamm […] entonces [a] lo que yo me comprometí, porque uno tiene que ser honesto, porque sería muy fácil aquí recibir aplausos, [a] lo que me comprometí con el magisterio, es entrar en un proceso, una mesa de trabajo, para una revisión [en la] que pongamos al centro a las maestras y a los maestros de México y sus derechos laborales y a la educación pública por encima de todo”.

Aparentemente, la candidata tomaría partido por las maestras y maestros que habrían padecido la burocracia de un organismo que decidiría, al margen de los criterios que formarían parte del entramado legal y que, a causa de la interpretación de funcionarias y funcionarios locales, se alejaría del debido proceso y de la objetividad orillando a quienes serían marginados por las decisiones, no tendrían otra posibilidad que externar sus inconformidades en redes sociales.

El diálogo festivo en todo momento, permitiría, que a pesar de las loas y alabanzas a la candidata, algunas y algunos ponentes expusieran con toda delicadeza (crudeza); la falta de contratación de docentes en educación inicial indígena, originada por un presupuesto insuficiente; carencia que afectaría a la infraestructura física adecuada y que originaría “maestras trabajando en espacios adaptados o prestados y que no tienen una escuela o aulas dignas, mucho menos materiales didácticos adecuados y personal de apoyo”; la falta de libros de texto para niñas y niños que cursan el preescolar indígena por dejar a esas escuelas al final de la lista de reparto; la aplicación de “pruebas estandarizadas a nivel federal para educación primaria que no consideran las particularidades de las escuelas indígenas bilingües, ni el enfoque de trabajo por proyectos que se propone en el programa 2022” y que no tomaría en cuenta a niñas y niños con capacidades diferentes y sobresalientes. A la candidata le pedirían que en su futuro gobierno “considere salarios más justos para maestros y maestras de los tecnológicos descentralizados similares o iguales a los tecnológicos federales; horas de clase más justas para maestros tiempo completo y asignatura de acuerdo en la normatividad de los tecnológicos nacionales”; la creación de nuevos centros de investigación; y, entre otras demandas más, incremento de becas de posgrado.

Quien siguiendo “la línea” pidiera la desaparición de USICAMM, solicitaría también “el incremento gradual de las Umas de 10 a 25 Umas” para las y los docentes jubilados […]; la transformación del servicio médico para que puedan tener una atención digna todos los trabajadores de la educación y el punto más importante: el reconocimiento a los maestros y maestras con una nivelación salarial digna para todos los niveles educativos y, principalmente, para los maestros de educación física, artística y educación indígena”.

Sobre la mesa se pondría a las maestras y los maestros que prestan sus servicios en educación inicial y que “no tienen una plaza docente; la plaza que tienen es de promotor educativo” con las inequidades en el cobro del salario y prestaciones; también a los que laboran en media superior y quienes “en su gran mayoría de los maestros trabajan por contratos por tanto no tienen todas estas prestaciones”.

Las respuestas de la candidata dejarían con la sonrisa en la boca al más pintado de los concurrentes y de quienes los dirigen; aun si solo las y los asistentes fueren simpatizantes del SNTE. Para todas y todos tuvo; sin embargo, las soluciones prometidas requerirían de un techo financiero que incrementaría al actual gasto educativo en un 100% y maestra y maestros tendrían que tomarlo con reservas, ya que, del plato a la boca, se cae la sopa.

Reglas contundentes

Cartas a Gracia

Estimada Maestra: El 5 de marzo del 2023 te habría enviado una carta, en la que pondría a consideración algunas reflexiones en torno a una vieja demanda de la burocracia sindical, que encabezaría la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, titular de las relaciones laborales colectivas, Gracia: la referencia se haría en torno al restablecimiento de la bilateralidad contemplada en el apartado b del Artículo 123 de la Ley Federal del Trabajo.

No obstante, la administración gubernamental (incluida la de Peña Nieto) sería muy clara al respecto y la revisión del tema, que se iniciara en una epístola anterior, cuyo tema central residiría en la capacitación docente Gracia, sería contundente bajo la afirmación: las maestras y los maestros tendrían derecho a “acceder a un sistema integral de formación, de capacitación y de actualización” docente.

Proceso que, aunque se regiría por lo que establecería la Ley del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, sería abordado previamente por la Ley General de Educación (LGE)” (La Jornada de Oriente digital nº 7328). Y si bien, el SNTE y la CNTE tendrían claro sus objetivos políticos incluida la reconquista de la bilateralidad a la hora del reparto de las plazas (tanto las de ingreso como las de promoción), la capacitación docente seguiría siendo una parte medular del discurso normativo para “revalorizar al magisterio”.

La fracción II del Artículo 3 del Capítulo Único Disposiciones generales, del Título Primero De la Revalorización de las Maestras y los Maestros de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (LGSCMM), establecería que: “Perseguiría los siguientes fines [II]: Fortalecer su desarrollo y superación profesional mediante la formación, capacitación y actualización [y el] pleno respeto a sus derechos [fracción VIII]”; aunque sin especificar si se referiría a sus derechos humanos, laborales, etc.

El Capítulo III De los ámbitos de competencia de la ley en comento, abordaría competencias y atribuciones de las autoridades federales, locales y descentralizadas. Entre ellas destacaría -Artículo 14- la reserva de la rectoría del estado al ámbito federal y, consecuentemente, la operación -subordinada- a las entidades; la ausencia de la capacitación en las atribuciones establecidas en el Artículo 14 y en el Artículo 15 asignadas “a las autoridades educativas de las entidades federativas, en el ámbito de la educación básica”.

Por su parte, el Artículo 16 establecería atribuciones de las autoridades de educación media superior y de los organismos descentralizados, entre otras, la mencionada en la fracción I que les obligaría a “instrumentar la oferta de programas de desarrollo profesional de conformidad con los criterios que determine la Secretaría” lo mismo que la determinación que les conmina, fracción III a “ofrecer […] cursos gratuitos […] para la formación, capacitación y actualización de conocimientos del personal docente, técnico docente y del personal con funciones de dirección y de supervisión que se encuentren en servicio”; de la misma manera (fracción IV) a “ofrecer [al personal docente] programas de desarrollo de capacidades para los procesos de selección”.

El Artículo 17 determinaría que corresponderían a la “Comisión” [Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación] en materia del Sistema, atribuciones, entre las que destacarían determinar “criterios generales de los programas de formación, capacitación y actualización, desarrollo de capacidades y de liderazgo y de gestión educativa que contribuyan a una mejor práctica de las funciones docente, directiva o de supervisión” de acuerdo a los procesos previstos en la LGSCMM y tomando en consideración los resultados de los procesos anteriores -fracción IV- “con el fin de establecer los programas de formación, capacitación y actualización de las maestras y los maestros”; lo mismo que los “criterios” -fracción V- que deberían seguir las autoridades educativas al “diseñar programas de formación, capacitación y actualización”.

El Artículo 62 de la Sección Segunda De la promoción a cargos con función directiva o de supervisión en educación media superior del Capítulo III De la admisión y promoción en educación media superior, haría obligatoria la capacitación para quien hubiese sido promocionado a una dirección y/o supervisión, bajo la siguiente premisa: “Deberá participar en los procesos de capacitación que definan las autoridades de educación media superior o los organismos descentralizados”.

El Artículo 78 se dedicaría a la figura de tutoría diseñada como una estrategia de profesionalización destinada al “personal docente y técnico docente” de nuevo ingreso. El Artículo 83 del Capítulo V De la asesoría técnica, tendría la misma finalidad que la mencionada en el Artículo 78: “Ser una estrategia de apoyo a las actividades de dirección a otras escuelas de educación básica”.

El Artículo 87 facultaría a las autoridades educativas federales de educación obligatoria, a coordinar y operar “un sistema de asesoría y acompañamiento a las escuelas públicas de educación básica y media superior, como apoyo a la mejora de la práctica profesional, bajo la responsabilidad de los supervisores escolares” en tanto que el Artículo 88 les permite establecer un “Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las escuelas en educación básica [que] será proporcionado por personal con funciones de dirección o supervisión y por personal con funciones de asesor técnico pedagógica, de asesor técnico y de tutoría”.

Sin embargo, Gracia, las reglas establecidas por la Ley General para el Servicio de Carrera para las Maestras y los Maestros sería contundente y guste o no a los críticos, la capacitación estaría a cargo de las y los supervisores escolares y del personal directivo de las escuelas; dominen o no los temas que les encomiendan. Si cumple con el cometido y si fuese de calidad, lo dirían más adelante niñas, niños y adolescentes a través de los resultados que obtengan en las evaluaciones internacionales (PISA) Gracia.

Capacitación docente

I

A propósito de mujeres en la educación 2024

Estadísticas de MEJOREDU

Scroll al inicio